Estudios realizados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y otros entes regionales afirman que el avance de Internet en Argentina ha sido claramente acelerado en la última década. Sólo Chile y Uruguay superan a los argentinos en el índice de penetración en el ciberespacio.
Pero los usuarios del país rioplatense puntean las estadísticas latinoamericanas en cuanto al empleo de la red virtual mediante smartphones y se posiciona entre los cinco primero a nivel mundial. Su principal empleo es para consultar la mensajería y las redes sociales en cualquier momento y ubicación.
Las redes sociales más utilizadas en la nación sureña son Facebook e Instagram (61%), pero la tercera plaza en este podio, que globalmente es la plataforma Twitter, la tiene Google, que ha sido masivamente visitada para la búsqueda de audiovisuales y contenidos escritos. Whatsapp (90%) avasalla como aplicación de mensajería preferida. Por esta razón, el 94% del gasto de minutos móviles se realiza por el uso consuetudinario de aplicaciones.
Los internautas en la Argentina utilizan Internet de acuerdo a la siguiente distribución:
- Consultar correo 84%
- Leer noticias online 78%
- Búsqueda de información 77%
- Uso de Redes Sociales 71%
- Empleo de servicios de tránsito en línea 67%
- Revisar el clima 61%
- Operaciones bancarias 60%
- Videos, música y radio 50%
Los argentinos son muy dinámicos en el universo digital. Son casi 30 millones de usuarios, de los cuales el 51% de los internautas son hombres y es notable que la diferencia transgeneracional es relativamente estrecha: un 78% de la juventud es asidua a Internet pero también lo son las personas que superan los 55 años (68%).
El mercado de proveedores telecomunicacionales se concentra en tres empresas principales que dominan el 90% de la oferta y, en promedio, ocupa el segundo lugar con el precio más elevado del servicio, solamente superado por Bolivia.
Por otro lado, el costo del mega de transmisión puede ser exacerbado entre una localidad y otra. Hay sitios donde ese precio es de apenas 7 pesos y otras locaciones donde de eleva hasta los 700.
Aun cuando se han realizado importantes inversiones, los usuarios mantienen constantes quejas de los servicios que reciben. Las velocidades de transmisión decaen en ciertas horas del día aunque mantienen un promedio de 7 Mbps en el área metropolitana de las principales ciudades (donde se concentra el acceso a internet, 80%) pero en zonas del interior ese valor disminuye significativamente.