Es común entrar a una reunión o a cualquier lugar concurrido y notar que la mayoría de las personas están usando sus teléfonos móviles, bien sea para conversar, chatear, informarse o subir contenido en las redes sociales. La escena puede corresponder a cualquier lugar del mundo y es que según el último estudio de We Are Social y Hootsuite, la penetración del uso de telefonía móvil es del 67% de la población mundial.
Según los datos de dicho estudio, correspondiente a agosto de 2017, la penetración de usuarios de internet es de 51%, la de usuarios activos en redes sociales de 40%, y la de usuarios activos de redes sociales a través de teléfonos móviles de 37%.
Si nos concentramos en las regiones, según un estudio de World Stats (IWS) de junio de este año, Asia es la primera en cuanto a número de usuarios de internet, con 49,7%; Europa la segunda, con 17% y América Latina, la tercera, con 10,4%, con una penetración de 62,4% y un crecimiento de 2.137% entre el año 2000 y el 2017.
En América Latina, igual que en todo el mundo, ha venido creciendo el uso de las redes sociales, tanto para conectarse con otros como para entretenimiento, información, comercio y hasta educación. Según los resultados del estudio de la firma Tendencias Digitales de 2016, el 88% de los latinoamericanos usa las redes al menos una vez al día y 69% las usa más de una vez al día.
Si aterrizamos país por país en el estudio de We Are Social, los primeros cinco lugares en cuanto a penetración de las redes sociales son Uruguay, con 72%, Chile, con 71%, Argentina, con 70%, Perú, con 63%, y Ecuador con 61%. Si continuamos descendiendo en la lista se encuentran México, con 59%, Brasil, con 58%, Colombia, con 57%, Paraguay con 47%, Venezuela con 44%, Guatemala con 37% y Honduras con 36%.
En cuanto a la preferencia de los usuarios, YouTube es la red que se encuentra al frente en la región, con un 95%, según Tendencias Digitales. En segundo lugar, con 89%, se encuentra Facebook y en tercero, Google Plus, con 64% gracias a la penetración de Gmail y de los otros servicios de Google. El cuarto lugar lo comparten LinkedIn y Twitter, con 56% cada una, seguidas por Instagram, con 47% y Skype, con 45%. Por último, encontramos a Spotify, Pinterest y Snapchat con 29%, 27% y 14%, respectivamente.
Sobre las motivaciones que llevan a usuarios a utilizar las redes, la primera es mantenerse en contacto con amigos, pero también la búsqueda de información y entretenimiento:
El crecimiento de las redes sociales en la región es tal, que un estudio del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), en conjunto con el diario El País de España, sobre el uso de las redes sociales en América Latina, concluyó que es más rápido el avance de las nuevas tecnologías que la inclusión social y la igualdad. Según la investigación más de 57% de los encuestados reconoció disponer de redes sociales como Facebook, Whatsapp y YouTube, a pesar de haber carecido de suficiente comida para alimentarse.
Todo indica que el crecimiento en el uso de las redes sociales en Latinoamérica continuará y con ello el del Social Media Marketing, así que no hay tiempo que perder para montarse en esta ola y aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo digital.
Fuentes: Tendencias Digitales, World Stats y We Are Social