th

Los Sistemas de Inteligencia Estratégica (también conocidos como Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva o Inteligencia Económica) se pueden definir en pocas palabras como un proceso organizado y continuo de observación y análisis del entorno, con el fin de conocerlo e interpretarlo mejor de forma que permita a la organización actuar con éxito.

La puesta en marcha de estos Sistemas de Inteligencia Estratégica permite, entre otras muchas cosas:

  • Conocer mejor a los competidores.
  • Captar oportunidades de negocio y colaboración.
  • Identificar de forma temprana riesgos y tendencias de mercado.
  • Generar nuevas ideas y conocimiento para la puesta en marcha de proyectos I+D+i.

Pasos a seguir para un Sistema de Vigilancia 2.0:

1.- Seleccionar los temas de interés para la empresa:

Cada empresa o negocio se vincula con una actividad específica, así mismo existe una serie de factores: económicos, sociales, financieros, legales, tecnológicos, culturales, mercadeo; que proporcionan data estratégica al negocio. Se sugiere ubicarse en el análisis estratégico de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, de modo de tener un mapa de requerimientos para el análisis del entorno.

2.- Desarrollar un sistema de palabras clave para cada tema

Las palabras clave conforman el universo semántico de la empresa, y permiten establecer el sistema de búsquedas y alertas.

3.- Afiliaciones: Mercado Libre, e-bay, clickbank

Estas redes ponen a disposición tanto de afiliados como anunciantes la posibilidad de encontrarse. Unos buscan lugares estratégicos donde colocar sus baners, otros obtener ingresos extra por su web.

Las empresas dedicadas a gestionar la afiliación aportan la tecnología que sustenta el sistema; contabilizan los millones de visitas, clics, registros y ventas enviadas por cada uno de los afiliados a cada uno de los anunciantes. Todo esto en tiempo real, permitiendo analizar el ROI (Retorno de Inversión) de una campaña con rapidez y total precisión.

La información obtenida no se limita a datos cuantitativos sino que las posibilidades de profundizar en aspectos cualitativos en cada transacción son también importantes, llegando incluso a permitir la creación de completas bases de datos.

Las condiciones ofertadas por cada compañía varían pero en general todas coinciden en proporcionar seguimiento en tiempo real de todo el tráfico y las transacciones generadas, así como acceso a informes de afiliados, registros y ventas.

La ventaja para el anunciante es que paga por resultados; una retribución que puede realizarse por CPM (por mil impresiones), CPC (por clic), CPL (por registro) o CPA (por venta o registro).

  • Otras fuentes de información sobre el comportamiento de nuestro negocio y mercado es posible a través de las herramientas de Análisis y métricas en Google Analytics, Web CEO y Omniture . 1% de estas visitas se estima son los clientes cautivos.

En próxima entrega más sobre Vigilancia 2.0 usando los RSS