redes sociales facebook

Cuando Facebook anunció que pronto será más difícil para las marcas aparecer en el news feed de sus fans, la protesta era previsible. Muchas marcas afirmaron que Facebook pretende «obligar» a las marcas a pagar para llegar a sus audiencias, pues según la opinión de muchos, los posts solo aparecen en el news feed de quienes siguen las marcas, por lo que el filtrado, exclusión o cualquier intento de control de lo que se ve o no, prueba la intención de Facebook.

Pero, hay que tener muy claro que Facebook es un negocio. Su modelo de monetización es la venta de anuncios, y esa es la forma en que funciona. Por lo tanto, no hay nada extraño en que quiera que las marcas paguen por sus anuncios.

Facebook, junto a las principales Redes Sociales, quiere y necesita usuarios, y basado en las quejas de que sus news feeds parecían demasiado comerciales, y dado que según sus descubrimientos, los usuarios no se quejaban de los anuncios tanto como de los posts de las Fan Pages cargados de promociones y llamados a la acción, la empresa instituyó un sistema que implica que las personas determinen el contenido abiertamente comercial y promocional en los posts de las páginas de marcas. Si el factor humano los considera promocionales, el alcance orgánico caerá en picada.

Con esto, Facebook acaba copiar una de las jugadas de Google, que aplica esta técnica de evaluación por los usuarios, a los anuncios. Los anuncios considerados de mayor calidad, se posicionan de manera superior en los resultados de búsqueda. Y por supuesto, Google es famoso por sus algoritmos para determinar la pertinencia y el ranking de resultados de búsqueda orgánica. En gran parte, estos criterios se centran en el contenido que es bien elaborado y bien escrito, pertinente, útil, compartido (es decir, vinculado), y creíble.

Lo importante es saber que hay una diferencia entre el contenido orgánico y la publicidad, generar contenido requiere estrategias y habilidades diferentes a la publicidad en las Redes Sociales, por lo que el reto es saber utilizar ambas. Y la razón por la cual las empresas están dispuestas a pagar para hacer publicidad en estas plataformas, es debido al tamaño de las audiencias que ambas (Google y Facebook) ofrecen a los anunciantes; audiencias que no serían capaces de construir o mantener sin un flujo constante de contenido, y sin intentar mejorar continuamente la experiencia de los usuarios (por ejemplo, mejorando la calidad del news feed)

Tomado de: http://www.imediaconnection.com/content/37757.asp#PV6Dk6kd6lTEASqO.99