Estadísticas recientes revelan que 26.7% del uso de Internet en Perú, se hace con fines laborales, sus usuarios lo emplean como una herramienta de trabajo, según el estudio After Access.
Este índice de uso es el segundo mayor de cinco países comprendidos en el estudio cuyo primer lugar es ocupado por Argentina con 33.7% y los otros países analizados; Guatemala, Paraguay y Colombia.
El Internet es empleado principalmente para conectarse a redes sociales en el país, con un alto nivel en general de 58,5%, pero los peruanos también han sabido aprovecharlo laboralmente en la búsqueda de ofertas de empleo y en uso de grupos de Facebook para compartir temas laborales, reseñó la publicación Gestión, de El Comercio de Perú.
Entre otros aspectos, el estudio After Access –que contó con apoyo de Ipsos Perú– revela que el país se ubica en una posición intermedia en cuanto al uso de Internet y tenencia de dispositivos móviles en la región. En Perú, el 64.9% de hogares usa Internet, menor a Argentina y Colombia.
Según especialistas, Perú tiene retos importantes en mundo digital, la principal barrera para acceder a Internet en el país era el poder adquisitivo, lo cual ha ido cambiando por la mejora económica, no obstante, el mayor obstáculo al día de hoy es el desconocimiento.
Redes sociales y empleabilidad
También en la Encuesta de Empleabilidad 2017, realizada por LHH DBM, el 69% de los ejecutivos y profesionales peruanos encuestados utiliza las redes sociales para temas relacionados al trabajo, lo que representa un aumento significativo de 25 puntos porcentuales con relación a los resultados de 2015.
No es el único cambio. Mientras en el 2015, un 69% afirmaba usar LinkedIn, este año el porcentaje de quienes aseguran tener una cuenta vigente, activa y actualizada en la red profesional se elevó hasta 91%, un aumento de 22 puntos porcentuales.
El hecho de que cada vez sean más las personas que manejan su marca personal haciendo uso de las redes sociales, obedece a que entre los ejecutivos y profesionales peruanos hay más conciencia sobre la importancia de ser empleables.
En tiempos de transformación digital, las redes sociales son un espacio de contribución profesional que les permite mejorar su nivel de empleabilidad en el mercado laboral. La estrategia adecuada para la mejora de nuestra marca personal en el ámbito profesional se hace indispensable y así lo está entendiendo buena parte de los ejecutivos peruanos, por ello el cambio, aseguran especialistas.
Los millennials
Alrededor de 16,2 millones de personas están trabajando en Perú en este momento, con 6,8 millones de personas que pertenecen a empresas del sector privado, según medios locales.
La mayor experiencia o el tiempo dentro de una empresa ya no son garantes para que los trabajadores asciendan a un puesto gerencial o de alto mando. Según un estudio de la bolsa de trabajo Aptitus, publicado hacia mediados de 2017, en el mercado laboral los puestos jerárquicos están siendo ocupados por generaciones más jóvenes con un mayor desarrollo de habilidades blandas, entre los que destacan los ‘millennials’, que llegaron a su etapa adulta después del año 2000, es decir, con el cambio de siglo, y que en conjunto, poseen características particulares, tales como una personalidad de descontento y amor por la tecnología.
De acuerdo con esto, el 25% de los millennials peruanos están asumiendo puestos gerenciales, jefaturas, y cargos de supervisores en las empresas donde fueron contratados. Por otro lado, estima que 36% de estos jóvenes —nacidos entre 1983 y 1995— se desempeñan como analistas y asistentes; mientras que el 18% como practicantes y un 22% encargos técnicos y operativos.
¿Dónde prefieren estudiar los jóvenes peruanos hoy?
Un estudio realizado por la firma Arellano Marketing denominado “Dónde quiero estudiar”, pone el foco sobre las preferencias de los jóvenes peruanos que tienen intención de seguir formación superior, destacando el Marketing entre los primeros lugares.
Las carreras de interés en Perú en 2017:
- Administración de Negocios Internaciones
- Administración y Marketing
- Administración
- Psicología
- Contabilidad y Finanzas
- Medicina
- Arquitectura
- Ingeniería de Sistemas