Los QR son un formato 2D que se han puesto de moda, especialmente en el ámbito de la publicidad digital, pero que existen hace tiempo, cuando vamos al supermercado y la cajera pasa el producto por un lector que identifica el código de barra que contiene el precio y característica estamos en presencia de la misma tecnología, pero no del mismo uso.
Según Wikipedia «Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota.»
Como lo comentamos en nuestro post sobre Realidad Aumentada y Publicidad, el QR es una forma divertida, rápida y fácil de acceder que tiene diversos usos uno de ellos es la publicidad, gracias al desarrollo de nuevas herramientas y apps hoy día se puede almacenar todo tipo de información; texto, video, imágenes y se pueden imprimir en diversas superficies; asimismo el uso de los móviles inteligentes facilita la comprensión de este tipo de tecnología.
Los QR son el primer paso hacia la popularización de los objetos inteligentes, una vez que a través de ellos adicionamos información «virtual» a los objetos, es decir que la publicidad digital en etiquetas, logo y toda la información visual y textual ahora se acompaña de figuras y cuadros, una especie de puerta pictográfica que permite acceder al cliente y/o usuario a información más profunda y detallada que no cabe en una etiqueta.
No obstante, esta información debe crearse bajo ciertas reglas y criterios, debemos recordar que va a depender del lugar, el contexto, el producto y el cliente, es preferible la síntesis estilo twitter, el cliente/usuario busca contenido, detalles y respuestas en ese click, información relevante que de respuesta a las inquietudes que le suscita el producto o servicio.
No obstante, también en un QR puede asociarse un servicio y dar valor a este servicio en términos de tiempo, ahorro en costos operativos, contenido relevante, fortalecimiento de la marca y cercanía al cliente.
Imagina por ejemplo que en nuestro documento de identidad estuviera un QR con nuestro historial médico, particularmente lo usé en una publicación «Educar en clave X.0», libro gratuito en la red (imagen de este post). Te invitamos a descargar este lector de QR en tu móvil; I.nigma Reader ó este otro Esquiciar. Y ahora lee tu 1er QR.
Si deseas conocer aplicaciones para crear QR, hablamos de ellas en el post Realidad Aumentada y Publicidad.