Todo emprendimiento pasa por varias fases, llegar a la fase del StartUp requiere de mucho esfuerzo, y esto se mide por el nivel de innovación, grado de madurez, desarrollo de los productos y/o servicios, diversidad geográfica e impacto, tamaño de mercado, áreas de negocio, y aliados.
La innovación estará determinada por la forma cómo ese emprendimiento presenta una solución a problemas y oportunidades de negocio. Actualmente, son de creciente demanda las soluciones tecnológicas, las ambientales, las financieras, las de salud y las educativas.
Existe una creciente demanda para la «aceleración de las StartUp», es decir, que los líderes y/o dueños pasen por una fase de aprendizaje y capacitación para pasar a la siguiente fase, tal es, la búsqueda de socios y capitales. Este aprendizaje toca diversas áreas que van desde la elaboración de un Plan de Negocio, pasando por estudios de mercadeo, diseño de estrategias, expansión y crecimiento, aliados, flujos de caja, presupuesto y habilidadades gerenciales.
Ahora bien, adquirir estas competencias requiere de madurez y comprensión del negocio que difícilmente se logra en 36 horas, o en un taller de un fin de semana. Es por ello, que recomendamos estudios de mayor profundidad y sobre todo aquéllos que permitan el aprendizaje colectivo, el estudio de mejores prácticas, acompañados de asesorías y oportunidades de entradas al ecosistema del emprendimiento.
Como su nombre lo indica una StartUp está en el medio de una idea y un negocio, no obstante, el riesgo debe ser minimizado ante los inversionistas, por ello, en esta fase, no se trata sólo de una idea sino también de prototipos probados, estudios de campo, inversión de tiempo y recurso que muchas veces resultan en lecciones aprendidas que vienen de intentos fallidos y luego de este aprendizaje del «error» es que se llega al negocio.
En el camino muchos líderes talentosos, luego de varios intentos fallidos, señalan que la experimentación constante, la pasión combinada con habilidades, competencias y conocimiento son la clave del éxito.
Recomendamos incluir objetivos de carácter social vinculados con el negocio, ya hemos dicho que las empresas que se conectan con lo social desde sus objetivos generan mayor empatía y tienen más posibilidades de alcanzar sus objetivos.