Crear e innovar, usualmente, conlleva a romper con los patrones, modos de hacer las cosas o tan sencillo dar salidas a una crisis irresoluta.

Las paradojas planteadas como métodos de pensamiento pueden ser usadas para salir de la zona de confort y generar nuevos aprendizajes, nuevos mercados. Una paradoja podría producir  una suerte de shock racional que insta al pensamiento a generar nuevos puntos de vista.

Según Wiquipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja:) Una paradoja es : «…una figura de «Pensamiento» que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción (…) La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana»

Usar la Paradoja como ejercicio para emprender, retar las ortodoxias o lo que pensamos que hacemos mejor que nadie, es otra forma de obligarnos a incorporar innovaciones  en el ámbito empresarial, ello permite ampliar perspectivas, pensar desde otra parte de la organización y también  reconocer la diversidad de puntos de vista.

De modo que, cuando es necesario  replantearse el negocio, crear un productos o servicio, abrir un nuevo espacio de negocio, se recomienda  partir de premisas aparentemente falsas y pasearnos por ellas  «como si» fuesen verdaderas o nuestras, podría resultar en algo muy enriquecedor a la organización,  luego ocurrirían varias cosas:

  • Se integra esta visión a la nuestra
  •  No pasa nada, seguiríamos con nuestra verdad o formas de hacer las cosas.

Tres pasos para este ejercicio:

  1. Para una situación irresoluta, o la necesidad de innovar, o emprender, se plantea una discusión con diferentes puntos de vista con apoyo de un moderador.
  2. Reflexión empática, cada quien por separado, integra las miradas de los demás «como si fuesen suyas» dejar pasar al menos 3 días.
  3. Nueva discusión y planteo de soluciones, integrando puntos de vista diferentes.

El sentido común y la lógica no siempre resuelven los problemas a los que nos enfrentamos día a día y sobre todo en el entorno complejo de hoy.