EmprendimientoSorprende que ya no se trata de que las empresas sean responsables, emprender hoy día es ser consciente y estar en sintonía con los problemas urgentes que afectan a la mayoría.

Recientemente, nos visitó en Venezuela Muhammad Yunus premio Nobel de la Paz 2006, conocido por su emprendimiento de microcrédito en Banglades y su incidencia en las familias pobres, las clave que presenta contradice en su mayoría el ABC de los manuales de gerencia:

1.- Comienza en pequeño, él relata que inició su emprendimiento en su pueblito, él sólo, primero financiando desde su bolsillo créditos de 27 dólares a 42 artesanos, el resultado fue el Grameen Bank, que actualmente da a los más pobres 1.500 millones de dólares en microcréditos cada año. Yunus se dio cuenta que con muy poco las personas hacían mucho, lo más importante: en el fondo no era cuestión de dinero era más bien de carácter humano «que cada quien creyera que podía hacer algo por sí mismo».

2.- Todos somos emprendedores, todas las personas tienen capacidades para crear, él señala un cambio de pensamiento sencillo que hace una diferencia radical: «no busques empleo; conviértete en generador de empleo».

3.- Concéntrate en los problemas urgentes de la gente común y cuya solución sea sencilla, que genere alto impacto. Yunus bajo el mismo criterio ha impulsado otros emprendimientos para mitigar la desnutrición y otros para dar energía a pequeños poblados a través de energía solar, ha inspirado a muchos y sigue convenciendo a grandes empresarios para que las ganancias sean para reinvertir en lo social, no para lucrarse a sí mismo.

4.- Piensa diferente al modelo tradicional, cuando Yunus creo su proyecto de microfinanzas para pobres hizo exactamente lo contrario a la banca tradicional: i) no pedía papeles, ni garantías ii) él iba a la gente y no la gente al banco; iii) comenzó en lugares inaccesibles, retirados iii) su cliente no era el que tenía sino justamente el que menos tenía; iv) se concentró en las mujeres por ser quienes manejan las finanzas domésticas y son más responsables; v) no participó de las acciones, cada quien era dueño de su negocio, v) los que tomaban las decisiones del banco eran estas mismas mujeres, quienes formaban el board del banco, ellas no tenían formación sólo aprendieron lo básico del sistema de préstamo y lo hacían posible.

Este hombre, no se quedó allí y demostró que su modelo operaría en cualquier lugar del mundo, partió del principio que se puede hacer negocio construyendo alianzas e intercambios, y así se revierte el círculo de la miseria a círculo de emprendimiento  y creatividad.

Esto es completamente diferente a las políticas de Responsabilidad Social Empresarial, donde a través de proyectos de dádivas y caridad se hace «inversión social» con un retorno social nulo al no haber empoderado a quienes lo necesitan para resolver ellos mismos sus problemas.

Emprendimiento de Negocio con impacto social pasa por tener en el  adn empresarial y en la misión de la empresa el hecho concreto de incidir en la solución de los problemas urgentes, este es el nuevo espíritu empresarial que emerge y que Muhammad Yunus de manera sencilla relató ese día.

Te invitamos a conocer ¿Cómo lo social también requiere de estrategias de  Marketing?