Hablar de marketing político donde se elaboran las campañas electorales ya no es novedad. Es la primera aplicación de modos y procedimientos del marketing a las campañas electorales a través de técnicas de investigación de mercado y técnicas propias de la publicidad.
La comunicación política es una categoría que abarca una gran parte de todas las actividades persuasivas y exhortativas que se realizan en el espacio público.
Hoy es objeto propio del marketing el conjunto de modos de pensamiento y de acción que puedan promover y realizar eficientes relaciones (es decir intercambio de información) de carácter político, social o comercial en favor de ideas, personas, instituciones, productos, servicios.
El marketing político no es más que la utilización de las técnicas de la comunicación en la lucha por la conquista del poder. La acción de un hombre, o de un partido, que por los medios de comunicación de que dispone, intenta modificar la opinión y el comportamiento de los electores para obtener el máximo de votos y ser elegido.

Marketing digital para la política
La política ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y, por ello, las estrategias de comunicación que tradicionalmente se han utilizado en este ámbito se han encaminado en los últimos años hacia un modelo en el que el Marketing Digital es el protagonista.
Un camino para llegar a una comprensión global de este fenómeno, que contemple tanto la comunicación como la acción política, es considerar al marketing político como una filosofía creativa de organizaciones políticas.
Es una filosofía creativa y en un mercado político cada vez más competitivo, donde hay indicios de saturación informativa y publicitaria. Los partidos políticos necesitan «mostrar» ventajas competitivas claras ante un electorado que no percibe grandes diferencias entre ellos y los recursos son muy similares; la diferencia estará en la introducción de la creatividad en los niveles gerenciales del marketing político.
Las estrategias de Comunicación Política que utilizan los partidos políticos hoy en día no son las mismas que hace diez años. Se debe a la transformación que ha vivido la sociedad recientemente con la digitalización y a la que la política ha tenido que adaptarse también en la forma de comunicar. En este nuevo contexto, el Marketing Digital para la política cobra todo el protagonismo.
En la actualidad la cercanía y la naturalidad tienen más peso y la tradicional política de despachos se ha convertido en una política de calle en la que los candidatos interactúan directamente con los ciudadanos. La irrupción de las redes sociales ha obligado a que esa interacción también se traslade al ámbito digital, donde la presencia de los candidatos es algo habitual.

Uso efectivo de las redes sociales
La responsabilidad y el éxito de las estrategias de Marketing Digital para la política no dependen solo de los protagonistas que dan la cara ante la ciudadanía; sino de un equipo de Comunicación que trabaja con ellos y que prepara cada publicación en redes al detalle.
El momento y la forma de publicar el contenido de un tuit, por ejemplo, pueden variar por completo el impacto que este tenga en la audiencia.
Las redes sociales se han convertido en un canal de mucha importancia para las campañas políticas, ya que tiene múltiples beneficios, como son:
- Permiten mejorar el conocimiento y comunicación con la ciudadanía y en especial los electores.
- Facilita al político llegar de forma directa a la ciudadanía sin la participación de los periodistas.
- La cantidad de personas presentes en Redes Sociales crece todos los días.
- Las Redes Sociales permiten a los políticos dar un tratamiento personalizado a su audiencia.

Análisis de opinión pública
La acelerada expansión de las redes sociales ha generado que cada día tengan más presencia e importancia en la vida de las personas, que las usan con propósitos tan distintos como comunicarse con la familia, estar en contacto con los amigos, entretenerse con juegos, escuchar música, informarse de noticias, opinar sobre política, hacer negocios y otros propósitos.
En la sociedad moderna las figuras públicas de la política, periodismo, espectáculo y deporte; tienen la necesidad de comunicarse con millones de seguidores para mantenerse vigentes y ser competitivos. Los seguidores a su vez les demandan mensajes y respuestas para satisfacer sus expectativas. En esta ida y vuelta interactiva se fortalece la relación entre los públicos y los personajes de la vida pública.
Es particular, el caso de políticos y periodistas, que cumplen un rol de intermediarios entre el Estado y los ciudadanos, y que hoy tienen en las redes sociales un instrumento eficiente para llegar con mensajes a una ciudadanía que a su vez dispone de un medio para opinar y participar en los distintos aspectos de la actividad pública con absoluta libertad.
La opinión pública y las redes sociales
Cualquier persona que tiene una página en una red social tiene la posesión de un medio de comunicación que además de todos los usos que quiera darle- le permite mayor acceso a la información y la posibilidad de expresar opiniones, valoraciones y sentimientos sobre los temas de la agenda pública.
Las redes sociales nos han dado la oportunidad de ser dueños de nuestros propios medios de comunicación, y no solo amplían y facilitan la comunicación, sino que permiten que sea interactiva y eficiente. Ofrecen un medio masivo al que las personas acceden de una manera creciente junto con la expansión de Internet, y la tendencia para el futuro es de un mayor crecimiento.
Pero sin lugar a dudas, lo fundamental es la calidad de la comunicación que se establece a través de cada página. La comunicación implica aspectos tan diversos como la generación de contenidos, el lenguaje, la actualidad, el dinamismo, la creatividad, el diseño, las ilustraciones, las fotografías, la respuesta a los mensajes de los usuarios. Mil aspectos de la comunicación efectiva que demandan los usuarios de las redes y que exigen un manejo profesional.
Son varias las redes sociales, pero Facebook y Twitter son las que tienen mayor impacto masivo y creciente en cantidad y espacio comunicativo e interactivo en la vida diaria de muchos millones de personas en el mundo.
Conclusión
El marketing político debe ser concebido como el cerebro motor de la organización política y todas las actividades que ésta lleve a cabo deben tener como base fundamental dicha filosofía, y, por tanto, deben desarrollarse de forma integrada.
El replanteamiento del marketing político implica una concepción integral del marketing. El marketing político es algo muy diferente: es un esfuerzo permanente y coordinado, un plan estratégico perfectamente trazado, un estudio continuado del electorado basado en datos empíricos, y todo ello coordinado hacia los objetivos prefijados que hay que conseguir.
En definitiva, la opción que hoy se les plantea a los consultores políticos es afirmar la concepción del marketing como una filosofía organizacional que sirve a la política o; por el contrario, el desplazamiento de la política por una lucha desenfrenada por el poder sin más horizonte. Eso sí, de una decisión acertada dependerá el fortalecimiento del sistema democrático.
Fuente: https://www.cesnext.com/uso-marketing-digital-politica-reflejo-sociedad-actual/
https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=182