La velocidad de carga en un factor fundamental en la experiencia de usuario. Sin importar el servicio o la plataforma desde la que se acceda, los clientes no están dispuestos a esperar y captarlos o perderlos puede ser cuestión de segundos.
En el mundo de las ventas online son muchos los compradores que dejan sus transacciones a medias porque no obtienen las respuestas o facilidades que esperan y allí el factor tiempo tiene un peso importante.
Según marketing4ecommerce, las ventas realizadas a través de ecommerce acumulan 8,6% del total de ventas, cifra que podría duplicarse para el 2020. Pero, por otro lado, más del 50% de las intenciones de compra en ecommerce terminan antes de terminar la transacción.
Según Kissmetrics un segundo de retraso en el tiempo de carga se traduce en una pérdida de 7% en conversión.
Si el usuario tiene que esperar que la página cargue o no están claros los pasos a seguir lo más seguro es que se trate de un cliente perdido. Para tener una idea de lo que significa la velocidad en términos de venta, según Fast Company, Amazon calcula que 1 segundo de retraso en la carga puede costar hasta 1.6 mil millones de dólares en ventas anuales.
Esto ha llevado a los comerciantes a diseñar experiencias web veloces. Los usuarios quieren pagar rápido sus cuentas, encontrar rápido la información que buscan, bien sea las opciones para pasar sus vacaciones o un artículo.
Según un análisis comparativo de la consultora Dynatrace sobre la velocidad de acceso a las tiendas online durante el periodo navideño en Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, China, Países Nórdicos, España y Australia, el tiempo medio global de carga fue de 2,5 segundos.
Según estudios de Google, el tiempo promedio de carga total de un landing page en dispositivos móviles es de 22 segundos y 53% de los usuarios abandonan un sitio que tarde más de 3 segundos en cargar. Dato relevante si se considera que 50% del tráfico viene de dispositivos móviles.
Frente a esto Google anunció que a partir de julio de este año va a comenzar a tomar en cuenta la velocidad de carga en móviles entre los factores para la clasificación de las páginas. Para la empresa más rápido es mejor. Sin embargo, aclara que las páginas que tengan contenido relevante podrán obtener un buen posicionamiento aunque sean lentas.
Al hacer el anuncio Google recomendó que los desarrolladores profundicen en cómo el comportamiento de las páginas afecta la experiencia de usuario y tomen en cuenta una serie de métricas en lo que se refiere a este aspecto pues el tiempo de carga varía considerablemente de usuario a usuario, dependiendo del dispositivo desde el cual se accede y de la red a través de la cual se conecte.
Para evaluar el rendimiento de las páginas Google recomienda algunas opciones:
- The Chrome User Experience Report, que prove métricas acerca de la experiencia real de los usuarios en los sitios más populares de la red.
- Lighthouse, una herramienta automatizada de código abierto diseñada para mejorar la calidad de las aplicaciones web.
- PageSpeed Insights una herramienta que indica cuál es el rendimiento y sugiere cómo optimizarlo.