¿Sueles compartir contenido sin antes leerlo? Sabemos que no, porque ya has llegado hasta aquí.
Recientemente, el «Science Post» publicó un bloque de texto «Lorem Ipsum» bajo un titular alarmante: «Estudio: 70% de los usuarios de Facebook solo lee el titular de los artículos científicos antes de comentar.» Cerca de 46.000 personas compartieron la publicación, algunos de ellos muy seriamente.
Y como si se necesitaran más pruebas, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Columbia y el Instituto Nacional de Francia, el 59 por ciento de los enlaces compartidos en las redes sociales en realidad nunca han sido «clickeados»: En otras palabras, la mayoría de las personas parecen hacer Retweet a las noticias sin leerlas.
Además, el estudio considera que este tipo de acciones son importantes en la determinación de qué noticias circulan y cuáles desvanecen fuera del radar público. Así que tus retweets y los de tus amigos, en realidad dan forma a nuestra memoria política y cultural.
«La gente está más dispuesta a compartir un artículo que leerlo,» dijo el coautor del estudio Arnaud Legout, «Esto es típico del consumo moderno de la información. La gente se forma una opinión basada en un resumen o un resumen de los resúmenes, sin hacer el esfuerzo de profundizar».
Para hacer mas deprimentes estos hallazgos, Legout y sus co-autores recogieron dos conjuntos de datos: el primero, en todos los tweets que contienen enlaces acortados Bit.ly a cinco principales fuentes de noticias, durante un período de un mes; la segunda, en todos los clics adjuntos a ese conjunto de enlaces acortados, durante el mismo período. Después de cotejar los datos, los investigadores, se encontraron con un mapa de cómo las noticias se vuelven virales en Twitter.
El mapa mostró con bastante claridad, que las noticias virales son ampliamente compartidas pero no necesariamente leídas. (Así que realmente estamos escribiendo para 4 de cada 10 personas de nuestra audiencia).
Los investigadores hicieron otras observaciones: La mayoría de los clics a páginas de noticias, fueron hechos en los enlaces compartidos por los usuarios regulares de Twitter y no el medio de comunicación en sí.
Pero lo más interesante, para nuestros propósitos, es la costumbre de compartir contenido sin hacer clic, que fue la inspiración del Science Post para su jugarreta «Lorem Ipsum». El editor del sitio, dijo de forma anónima al Washington Post que se había cansado de ver la gran cantidad de informaciones ficticias mal entendidas o mal interpretadas, que la gente feliz e inocentemente impulsa a través de Internet. «El Science Post está dirigido por profesores y médicos, les duele ver como se propaga mal la información».
Desafortunadamente para ellos, y para todos nosotros, no parece que la práctica vaya a desaparecer pronto.
Tomado de: https://www.washingtonpost.com/news/the-intersect/wp/2016/06/16/six-in-10-of-you-will-share-this-link-without-reading-it-according-to-a-new-and-depressing-study/